top of page

Rendimiento escolar en niñas y niños con sobredotación intelectual.

  • andreameji21
  • 30 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 24 sept 2020

¿Cuáles son las características del bajo rendimiento escolar en los niños y niñas con sobredotación intelectual?

Todo lo que sucede al rededor de las niñas y los niños con sobredotación intelectual influye en el rendimiento académico: cómo viven en casa, que desayunan o si desayunan, hábitos de sueño, como son las relaciones entre los integrantes de su familia, como se desarrollan socialmente y cómo es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El estado anímico de los niños y niñas es un factor fundamental en su rendimiento académico, si existe un bajo autoestima, eso impedirá que el niño o niña sea capaz de participar en clase, participar en actividades extra curriculares, impedirá que las y los niños se crean capaces de subir su calificación, de mejorar su letra, de relacionarse con los demás o mejorar su conducta.

Las y los niños superdotados que no son identificados tempranamente tienden a perder la motivación y el interés por los estudios, debido a que no encuentran alicientes en el currículum que normalmente se imparte en los centros escolares durante la educación primaria.

Algunas características que pueden presentar las y los niños con sobredotación intelectual son las siguientes (Whitmore y Butler-Por 1976):


• No emplea sus grandes conocimientos, incluso los oculta, en el trabajo escolar.

• Muy motivado en las áreas que le interesan; en las que no, gran desmotivación.

• Aunque es gran lector, se resiste a leer los temas de clase.

• Su expresión oral está muy por encima de la escrita, que puede llegar a ser deficiente.

• Prefiere los conocimientos de los que puede hacer aplicaciones o transferencias significativas.

• No gusta de repetir tareas, ni memorizar sin razonamiento.

• Descuidado en las tareas escolares, aunque realiza tareas en casa que él mismo selecciona.

• Participar poco en clase y tener dificultades en las relaciones con sus iguales.

• Marcarse metas algo utópicas, por lo que no está satisfecho normalmente con sus logros ni consigo mismo. Es autocrítico.

• Ser algo apático y disruptor en el aula.

• Tener gran curiosidad por el entorno, que intenta explorar manipulándolo.

• Evitar las actividades dirigidas a mejorar la realización escolar.

• Mostrar gran sensibilidad por la vida en general.

• Aunque cooperativo con los profesores o con otros adultos, puede no entenderse con ellos, llegando a desarrollar actitudes negativas hacia el colegio y negándose a asistir a clase.

• Aburrimiento y desmotivación por las tareas escolares, al ver que va por delante de sus compañeros, sin apenas esfuerzo, lo que puede llevarle a llamadas de atención exageradas, agresividad, inhibición, etc.

• Incomprensión, por parte del profesor, de la rapidez del niño en la resolución de los problemas, pues se saltan pasos que, desde la perspectiva del profesor, son fundamentales.

• Pueden padecer problemas de ansiedad que les producen malestar físico: dolores abdominales, de cabeza, musculares, mareos, etc.


Para Hant y Marshall (1999), el problema del bajo rendimiento de estos estudiantes es uno de los más generalizados, y se debe principalmente al planteamiento del currículum escolar, que está pensado para los alumnos regulares y no resulta intelectualmente estimulante para los superdotados.

Es importante que si nuestros hijos cumplen con estas características hagamos una pausa y descubramos cual es el origen, atendamos las necesidades que tienen. Criemos niñas y niños felices y sanos; informémonos para entender que sucede en el contexto de cada uno de ellos.


ree

 
 
 

Kommentarer


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

5518555029

Reforma 56, Santa Catarina, Coyoacán

  • Facebook
  • Instagram

©2020 por Mi Sitio. Creada con Wix.com

bottom of page